lunes, 19 de abril de 2010

como llegaron los medios de comunicasion a colombia

Durante la conquista y la colonia, las comunicaciones entre la corona española y sus colonias en América tardaban en llegar a su destino. En la consolidación de las naciones americanas se vivió un proceso parecido.

la Gran Colombia era demasiado extensa para ser gobernada. En el periódico republicano, se comenzaron a utilizar medios para hacer más fáciles, rápidas y eficientes las comunicaciones.

Los periódicos

La primera publicación periódica colombiana vio la luz en 1771, con el papel periódico de Santa Fe de Bogotá, que se edito hasta 1797 con objetivos básicos como eran los de afirmar ideas y convicciones, anunciar ordenes, publicar ofertas e insertar trozos de literatura. En la misma medida en que se ampliaron los sistemas de comunicación, los periódicos comenzaron así a convertirse en multiplicadores informativos. Pacieron en manos de miles de ciudadanos, aportando su propia opinión, los sucesos del país y del mido.

El periodismo moderno colombiano nació en Medellin, con el nombre de el espectador, bajo la guía intelectual y política de Fidel cano.

La radio

En el año de 1930, se instalo en el país una de las primeras radiodifusoras, con el nombre de radio Santa Fe. Tras ella, en otras capitales y comarcas, surgieron empresas semejantes, de cubrimiento local, puesto que las barreras geográficas, pese al uso de las ondas larga y corta, limitaban el cubrimiento a nivel nacional.

Dentro de las emisoras de reconocido prestigio y que hoy llegan a todo el territorio nacional están:

-La Cadena Radial Colombiana CARACOL
-La Radio Cadena Nacional RCN
-La Radiodifusora Nacional de Colombia.

La televisión

Este medio de comunicación se implanto en Colombia durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, el 13 de de junio de 1954. En 1956 ya existían las estaciones del alto Magdalena, el Ruiz, Quindio, Cali, Tunja, Medellin y Bucaramanga. En 1964 se contaba ya con la red de la costa atlántica y en 1967 se extendió a los departamentos de huila y los dos santanderes

domingo, 18 de abril de 2010

el internet

Los inicio de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.
Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).

ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.

En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos.
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".
En ese tiempo la red era basicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinonimo de Internet.
El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores.

En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.

La nueva formula permitía vincular información en forma lógica y através de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etíquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para despeglar la información. Ese interprete sería conocido como "navegador" o "browser".

En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW.
La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse
el programa abría la red a los legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape.

Apartir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiendose en lo que hoy todos conocemos.

Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos (FTP), correo electrónico (SMTP), conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL, jabber), transmisión de archivos (P2P, P2M, descarga directa), etc


.

sábado, 17 de abril de 2010

teléfono


Nacimiento del teléfono

El teléfono, objeto que fascinó a nuestros abuelos y que hoy parece tan familiar, es elresultado de muchos esfuerzos e invenciones para lograr que la voz humana se transmita a través de grandes distancias.

Su historia comenzó en el taller de Charles Williams, en la ciudad de Boston, donde se investigaba sobre la electricidad. El entonces nuevo descubrimiento que llenó de admiración al mundo entero inició la carrera para construir piezas y mejorar las maquinarias y aparatos electrodomésticos, abriendo nuevos caminos a la creatividad.

En dicho taller trabajaba Tomas A. Watson, quien sentía entusiasmo y simpatía por todo lo nuevo y se dedicaba de tiempo completo a la invención y perfeccionamiento deartilugios que funcionaran con electricidad.

Ahí tuvo lugar el feliz encuentro entre este inventor y Alejandro Graham Bell, quien tenía la cátedra de Fisiología vocal en la Universidad de Boston, y se había especializado en la enseñanza de la palabra visible (sistema inventado por su padre con el fin de que una persona sorda pudiera aprender a hablar).

El profesor estaba interesado en mejorar su “telégrafo armónico”, aparato de su invención con el que esperaba transmitir en clave Morse 6 u 8 mensajes simultáneos. Así llegó al taller con la finalidad de buscar cauce tecnológico para su invento y ambos creativos comenzaron a trabajar juntos.

Más adelante Graham Bell le dijo a Watson estas palabras: “Si pudiera hacer que una corriente eléctrica variara en intensidad precisamente como el aire varía en densidad durante la producción del sonido, podría transmitir la palabra telegráficamente”. (1) Clave del invento que después se llamó teléfono.

Tras varios intentos, el sueño de Graham Bell pudo materializarse en 1876, con una conversación entre ambos personajes transmitida de una habitación a otra por medio de un aparato. Por primera vez se escucharon las palabras: “Señor Watson, venga, le necesito”. Esta transmisión seconsidera como el nacimiento del teléfono.

El nuevo invento fue presentado como una realidad en la Exposición del Centenario deFiladelfia en 1876, y a partir de entonces los avances en telefonía han sido extensos e impactantes hasta lo que hoy llamamos teléfonos celulares


evolución del teléfono

viernes, 16 de abril de 2010

historia de los medios de comunicasion






periódico

Origen y evolución de la Prensa.

El medio de mayor antigüedad es el periódico como consecuencia del invento de la imprenta de tipos movibles por Johann Gutemberg en 1438. este suceso revoluciono las comunicaciones mundialmente. El primer periódico impreso, el Weekley News of London, que fue el primer periódico Ingles publicado en 1622.

Antes de la invención de la imprenta, ya los gobernantes hacían circular noticias regulares de sus acciones. Julio César, durante la República Romana, hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), en el año 59 a. C.. Hubo una publicación del gobierno imperial chino en el año 413 d. C. que se llamó Noticias Mezcladas. No obstante, estos precedentes de la prensa escrita no alcanzaron mucho éxito o distribución sin la impresión masiva que se alcanzó gracias y a partir de Gutenberg. La prensa escrita como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV (la invención de la prensa de papel data de los años 1450). Durante los siglos siguientes empezaron a crecer numerosos periódicos. El periódico más veterano que aún opera hoy en día es el Post-och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645. La generalización de los periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir de mediados del siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios.

En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldea líneas enteras de letras con plomo caliente. Este invento inició toda una época de trabajo que duró por casi un siglo. En 1962, el diario Los Angeles Times empezó a acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA, después de automatizar la alineación y los hifenesen el texto en columnas. Esto aumentó la eficiencia de los operadores manuales de los linotipos en un 40%. En 1973, la corporación Harris introdujo terminales de corrección electrónicos, que fueron imitados por las corporaciones Raytheon, Atex y Digital Equipment Corporation, entre otras. Estas terminales entregaron tiras de tipo sobre película defotofijadoras de letra.

radio
La telefonía inalámbrica fue inventada a principios del siglo XX, en 1902 por Guillermo Marconi; ésta invención, así como la telegrafía dieron lugar al surgimiento de la radio experimentación; junto con la misma surgen los radio aficionados. En 1912, a raíz del hundimiento del Titanic, se hizo obligatorio para todos los buques el contar con radio telegrafía.
Hacia 1915, éste pasatiempo estaba muy difundido en la mayoría de los países occidentales; en los Estados Unidos fue en ese año cuando surgió la Revista QST, publicación con la que se inició la American Radio Relay League, Institución que prevalece en nuestros días y que agrupa a más de 315,000 socios actualmente. Los socios de American Radio Relay League se extienden por todo el mundo, pues la Revista QST circula universalmente.
Hacia fines de la segunda década del siglo (1917-1919), comenzaron en México las primeras experimentaciones con la radio. Fue en la ciudad de Monterrey, donde el Ing. Constantino de Tárnaba (que había nacido en ésa Ciudad el 26 de febrero de 1898, siendo hijo de Don Constantino de Tárnaba De Llano y de Doña María Enriqueta Garza Ayala) quien inició sus pruebas al regresar de graduarse en la Universidad de Notredame; sin embargo fue hasta 1921, cuando el 9 de octubre inició formalmente sus transmisiones la primera estación de Constantino de Tárnaba.
Aquella tarde se reunieron en la casa de Constantino de Tárnaba, ubicada por la calle de Guerrero, a pocos pasos de Padre Mier, varias personas, para iniciar lo que sería la primera transmisión por radio; entre ellas estaba la Señorita Consuelo Yturria, posteriormente Señora de Garza Lozano, quien cantó al aire bellas melodías.
Constantino de Tárnaba recibió reportes de un barco que se hallaba en el Canal de Panamá. Primero utilizó las siglas CYL, las cuales querían decir Constantino y Luis; posteriormente “TND”, autorizadas por el General Álvaro Obregón en noviembre de 1924, que significaban “Tárnaba-Notredame”, para realizar transmisiones culturales. Finalmente cuando la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas asignó indicativos, le correspondió la XEH.
Muchos son quienes se atribuyen el haber iniciado la radio experimentación en México; se habla de que las primeras pruebas se realizaron en el Distrito Federal, o en Zacatecas, o en Yucatán.
En 1927, la emisora holandesa PCJ (Radio Philips) realizó una de las primeras emisiones de un programa de radio que fue escuchada en Indonesia en la frecuencia de 17,845 KHz. Poco tiempo después esta misma emisora comenzó la emisión del programa “The Happy Station”, “La Estación de la Alegría”, el programa más antiguo de la onda corta, mismo que se transmitió en inglés y en holandés hasta la década de los cincuentas por el popular conductor holandés Eddy Startz. Posteriormente Don Eduardo Startz comenzó a transmitir una versión en castellano de “La Estación de la Alegría” hasta su jubilación hacia 1970.Aquí principian las emisiones en onda corta desde muchos países, principalmente europeos, las cuales proliferaron durante la segunda guerra mundial y durante la postguerra.
En 1939 surgió la frecuencia modulada (FM), y hacia 1945 resurgió la televisión en blanco y negro, misma que había comenzado en 1926, pero fracasó al comenzar a estallar los cinescopios de los aparatos, mismos que hubieron de perfeccionarse luego. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial fue muy destacada la labor de localización que realizó la Radio Vaticana de familiares de muchas personas que habían sido separadas por la Guerra. Este momento marco la división del mundo en dos bloques, el Occidental y el Oriental, surgiendo así poderosísimas entidades de radiocomunicación como la BBC, la Voz de los Estados Unidos de América y la NHK, que ya existían, e iniciando transmisiones otras emisoras desde Europa, América y Asia en todos los idiomas para todo el mundo.
Así por ejemplo, la Voz de los Estados unidos de América comenzó a transmitir en todos los idiomas hablados en Europa, incluyendo las lenguas que se hablan en la Unión Soviética, e inició sus transmisiones para Asia y África. Frente a la amenaza que representaba el Comunismo, surgió Radio Europa Libre, con una serie de poderosos transmisores emplazados en Alemania Federal, para transmitir desde ahí en todos los idiomas que se hablaban en la Europa Oriental, sometida a la órbita del comunismo, y en todos los idiomas que se hablan en lo que fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La BBC de Londres transmitía ya su Servicio Ultramarino en inglés hacia todas las regiones de la Tierra.




imagenes de la evolucion de la radio

















la television


La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.
Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio, descrito anteriormente, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los tubos y los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
En España, se fundó Televisión Española (TVE), hoy incluida en el Ente Público Radiotelevisón Española, en 1952 dependiendo del ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente en 1956, concretamente el 28 de octubre. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisión. La televisión en España ha sido un monopolio del Estado hasta 1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicación dependientes del Estado se rigen por un estatuto que fija la gestión de los servicios públicos de la radio y la televisión a un ente autónomo que debe garantizar la
pluralidad de los grupos sociales y políticos significativos.
A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles.
A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales. En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.
Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los
centros emisores y de negocios más grande del mundo, en el campo de la comunicación, ya que además de canales y
programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.
La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales
de televisión y una audiencia, según número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas