viernes, 16 de abril de 2010

historia de los medios de comunicasion






periódico

Origen y evolución de la Prensa.

El medio de mayor antigüedad es el periódico como consecuencia del invento de la imprenta de tipos movibles por Johann Gutemberg en 1438. este suceso revoluciono las comunicaciones mundialmente. El primer periódico impreso, el Weekley News of London, que fue el primer periódico Ingles publicado en 1622.

Antes de la invención de la imprenta, ya los gobernantes hacían circular noticias regulares de sus acciones. Julio César, durante la República Romana, hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), en el año 59 a. C.. Hubo una publicación del gobierno imperial chino en el año 413 d. C. que se llamó Noticias Mezcladas. No obstante, estos precedentes de la prensa escrita no alcanzaron mucho éxito o distribución sin la impresión masiva que se alcanzó gracias y a partir de Gutenberg. La prensa escrita como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV (la invención de la prensa de papel data de los años 1450). Durante los siglos siguientes empezaron a crecer numerosos periódicos. El periódico más veterano que aún opera hoy en día es el Post-och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645. La generalización de los periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir de mediados del siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios.

En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldea líneas enteras de letras con plomo caliente. Este invento inició toda una época de trabajo que duró por casi un siglo. En 1962, el diario Los Angeles Times empezó a acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA, después de automatizar la alineación y los hifenesen el texto en columnas. Esto aumentó la eficiencia de los operadores manuales de los linotipos en un 40%. En 1973, la corporación Harris introdujo terminales de corrección electrónicos, que fueron imitados por las corporaciones Raytheon, Atex y Digital Equipment Corporation, entre otras. Estas terminales entregaron tiras de tipo sobre película defotofijadoras de letra.

radio
La telefonía inalámbrica fue inventada a principios del siglo XX, en 1902 por Guillermo Marconi; ésta invención, así como la telegrafía dieron lugar al surgimiento de la radio experimentación; junto con la misma surgen los radio aficionados. En 1912, a raíz del hundimiento del Titanic, se hizo obligatorio para todos los buques el contar con radio telegrafía.
Hacia 1915, éste pasatiempo estaba muy difundido en la mayoría de los países occidentales; en los Estados Unidos fue en ese año cuando surgió la Revista QST, publicación con la que se inició la American Radio Relay League, Institución que prevalece en nuestros días y que agrupa a más de 315,000 socios actualmente. Los socios de American Radio Relay League se extienden por todo el mundo, pues la Revista QST circula universalmente.
Hacia fines de la segunda década del siglo (1917-1919), comenzaron en México las primeras experimentaciones con la radio. Fue en la ciudad de Monterrey, donde el Ing. Constantino de Tárnaba (que había nacido en ésa Ciudad el 26 de febrero de 1898, siendo hijo de Don Constantino de Tárnaba De Llano y de Doña María Enriqueta Garza Ayala) quien inició sus pruebas al regresar de graduarse en la Universidad de Notredame; sin embargo fue hasta 1921, cuando el 9 de octubre inició formalmente sus transmisiones la primera estación de Constantino de Tárnaba.
Aquella tarde se reunieron en la casa de Constantino de Tárnaba, ubicada por la calle de Guerrero, a pocos pasos de Padre Mier, varias personas, para iniciar lo que sería la primera transmisión por radio; entre ellas estaba la Señorita Consuelo Yturria, posteriormente Señora de Garza Lozano, quien cantó al aire bellas melodías.
Constantino de Tárnaba recibió reportes de un barco que se hallaba en el Canal de Panamá. Primero utilizó las siglas CYL, las cuales querían decir Constantino y Luis; posteriormente “TND”, autorizadas por el General Álvaro Obregón en noviembre de 1924, que significaban “Tárnaba-Notredame”, para realizar transmisiones culturales. Finalmente cuando la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas asignó indicativos, le correspondió la XEH.
Muchos son quienes se atribuyen el haber iniciado la radio experimentación en México; se habla de que las primeras pruebas se realizaron en el Distrito Federal, o en Zacatecas, o en Yucatán.
En 1927, la emisora holandesa PCJ (Radio Philips) realizó una de las primeras emisiones de un programa de radio que fue escuchada en Indonesia en la frecuencia de 17,845 KHz. Poco tiempo después esta misma emisora comenzó la emisión del programa “The Happy Station”, “La Estación de la Alegría”, el programa más antiguo de la onda corta, mismo que se transmitió en inglés y en holandés hasta la década de los cincuentas por el popular conductor holandés Eddy Startz. Posteriormente Don Eduardo Startz comenzó a transmitir una versión en castellano de “La Estación de la Alegría” hasta su jubilación hacia 1970.Aquí principian las emisiones en onda corta desde muchos países, principalmente europeos, las cuales proliferaron durante la segunda guerra mundial y durante la postguerra.
En 1939 surgió la frecuencia modulada (FM), y hacia 1945 resurgió la televisión en blanco y negro, misma que había comenzado en 1926, pero fracasó al comenzar a estallar los cinescopios de los aparatos, mismos que hubieron de perfeccionarse luego. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial fue muy destacada la labor de localización que realizó la Radio Vaticana de familiares de muchas personas que habían sido separadas por la Guerra. Este momento marco la división del mundo en dos bloques, el Occidental y el Oriental, surgiendo así poderosísimas entidades de radiocomunicación como la BBC, la Voz de los Estados Unidos de América y la NHK, que ya existían, e iniciando transmisiones otras emisoras desde Europa, América y Asia en todos los idiomas para todo el mundo.
Así por ejemplo, la Voz de los Estados unidos de América comenzó a transmitir en todos los idiomas hablados en Europa, incluyendo las lenguas que se hablan en la Unión Soviética, e inició sus transmisiones para Asia y África. Frente a la amenaza que representaba el Comunismo, surgió Radio Europa Libre, con una serie de poderosos transmisores emplazados en Alemania Federal, para transmitir desde ahí en todos los idiomas que se hablaban en la Europa Oriental, sometida a la órbita del comunismo, y en todos los idiomas que se hablan en lo que fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La BBC de Londres transmitía ya su Servicio Ultramarino en inglés hacia todas las regiones de la Tierra.




imagenes de la evolucion de la radio

















la television


La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.
Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio, descrito anteriormente, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los tubos y los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
En España, se fundó Televisión Española (TVE), hoy incluida en el Ente Público Radiotelevisón Española, en 1952 dependiendo del ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente en 1956, concretamente el 28 de octubre. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisión. La televisión en España ha sido un monopolio del Estado hasta 1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicación dependientes del Estado se rigen por un estatuto que fija la gestión de los servicios públicos de la radio y la televisión a un ente autónomo que debe garantizar la
pluralidad de los grupos sociales y políticos significativos.
A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles.
A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales. En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.
Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los
centros emisores y de negocios más grande del mundo, en el campo de la comunicación, ya que además de canales y
programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.
La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales
de televisión y una audiencia, según número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas












No hay comentarios:

Publicar un comentario